Reforma en telecomunicaciones contraviene T-MEC y derechos: Coparmex

MONTERREY, NL., 25 de abril de 2025.- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) informó que valora la postergación de la aprobación de la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, de este viernes.
Especialmente, en vista de que las telecomunicaciones actualmente representan el 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en México y generan más de 265 mil empleos directos, y que de acuerdo con el Banco Mundial un incremento solo del 10 por ciento en la penetración de banda ancha podría elevar el PIB el 1.38 por ciento.
A pesar de que Coparmex asegura reconocer la necesidad de actualizar el marco legal del sector, de promover la digitalización, de ampliar la conectividad y de simplificar procesos; declara que la nueva reforma promovida por el Ejecutivo compromete principios esenciales tanto para México como para los mexicanos.
“La propuesta plantea riesgos sustanciales: elimina la autonomía del regulador, erosiona la certeza jurídica, contraviene compromisos del T-MEC y debilita la competencia al permitir que entidades del Estado ofrezcan servicios comerciales bajo esquemas de subsidio, con asignaciones de espectro sin licitación ni contraprestación, y sin estar sujetas a un marco regulatorio equitativo. Esta asimetría vulnera el artículo 18.18 del T-MEC, relativo a las Empresas Propiedad del Estado, y genera un entorno desigual que atenta contra la inversión, la innovación y el desarrollo tecnológico del país”, dio a conocer Coparmex a través de un comunicado.
Además, añadió que les inquieta las facultades de la nueva Agencia, la cual puede bloquear plataformas digitales, vulnerando en el acto derechos como la libertad de expresión, el acceso a la información y el debido proceso.
Asimismo, estableció que la ambigüedad que constituye al artículo 3, contradice el principio de neutralidad tecnológica.
“Esta redacción imprecisa permitiría regular servicios de Internet que no forman parte de las telecomunicaciones tradicionales, generando fragmentación normativa y posibles violaciones a los artículos 15.3 y 19.4 del T-MEC”, se detalla.
Igualmente, expuso el debilitamiento del principio de neutralidad de la red, ante la posibilidad de que esto desencadene inseguridad para usuarios, operadores e inversionistas; tal como la afectación a la inversión, al desarrollo de tecnologías como 5G y a la innovación digital en México, al establecer en el transitorio décimo séptimo la suspensión de todos los trámites por un periodo de 60 días.
“En la Confederación exhortamos al Congreso de la Unión a revisar con responsabilidad esta iniciativa, preservar la autonomía del regulador, eliminar disposiciones que amenacen derechos fundamentales y garantizar una transición ordenada. Una propuesta de esta magnitud debe construirse con base en el análisis técnico, el respeto a los principios constitucionales y el diálogo con todos los sectores involucrados. Solo así podremos consolidar un entorno digital robusto, abierto, competitivo y alineado con el desarrollo que México necesita”, finaliza el comunicado.