Monterrey, Nuevo León México a 29 de julio de 2025
Urbanización y fauna silvestre: cómo aprender a coexistir
28 de julio de 2025
,
14:37
Zully Acosta/Quadratín Nuevo León
Zully Acosta/Quadratín Nuevo León
MONTERREY, NL., 28 de julio de 2025.- Al ser una metrópoli rodeada de montañas que colinda con zonas silvestres, el área metropolitana de Monterrey está constantemente en contacto con áreas naturales y, por consiguiente, con avistamientos de fauna silvestre.
Ante la cada vez más alta frecuencia de estos episodios, Parques y Vida Silvestre de Nuevo León nos habla sobre cómo repercute cuando se borra la delgada línea entre estas zonas.
Los médicos veterinarios de la dependencia, Marcela Aguallo y David Carrera, explicaron para Quadratín Nuevo León que la basura es el principal atractor de estas especies hacia las zonas residenciales, ya que les resulta más fácil encontrar calorías en los residuos de comida.
“El mal manejo de la basura, de estos atrayentes, se ha convertido en la principal causa de conflicto con fauna silvestre”, señaló Carrera.
Ambos detallaron que un animal carnívoro busca gastar la menor cantidad de energía posible para conseguir sus alimentos, como lo ocurrido el mes pasado con el puma en la zona sur de Monterrey, que encontró una presa fácil: un gato doméstico.
Otro riesgo que existe al convivir la fauna silvestre con animales domésticos es el contagio de parásitos entre sí, como ácaros, pulgas y garrapatas, a los que están susceptibles especies como osos, mapaches, cacomixtles, tlacuaches, zorros y pecaríes. Estas infestaciones pueden derivar, en casos importantes, en la transmisión de enfermedades, bacterias, virus u otros parásitos.
“Hay parásitos que naturalmente viven en la piel de un oso negro y no se manifiestan como una enfermedad hasta que las defensas del ejemplar bajan, y esto puede ocurrir a causa de una mala nutrición derivada de una dieta basada en basura”, explican.
Cuando se captura a un ejemplar, el personal de Parques y Vida Silvestre realiza colectas de muestras para monitorear enfermedades y tratar al animalito en caso de encontrar alguna manifestación importante.
“Buscamos algunas enfermedades a través de métodos moleculares, lo que nos da mucha información sobre qué enfermedades pudieran presentar los osos u otros mamíferos y nos sirve como una forma de hacer vigilancia y actuar al respecto”, dijo Aguallo.
Los médicos señalan las siguientes recomendaciones para coexistir sin causar daño ecológico:
Procurar no llevar a las mascotas a cerros, cabañas o áreas naturales, a menos que tengan su cartilla de vacunación completa
No dejar salir a las mascotas en áreas cercanas a la montaña
No alimentar a la fauna silvestre
Realizar un manejo correcto de basura
Cosechar los árboles frutales
Guardar la comida de las mascotas si se tiene al exterior
Respetar el espacio de las especies
Con las acciones de Parques y Vida Silvestre y el respeto de la ciudadanía al medio ambiente, se puede garantizar una coexistencia enfocada en la salud de los seres humanos, las mascotas y la vida silvestre.