
Llenan de color la Macroplaza más de 1,600 bailarines
MONTERREY, NL., 11 de agosto de 2025.- En conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la administración municipal de Juárez realizó el evento Voces de mi pueblo; somos tierra, somos historia.
El mismo reunió a representantes de pueblos indígenas como huichol, tarahumara, náhuatl, otomí, maya, tlapaneco, totonaco, mazahua, huasteco, triqui, zoque, zapoteco, huave, popoluca y chinanteco, entre otros, quienes compartieron con orgullo sus tradiciones, música y arte.
La jornada de este lunes inició con la ceremonia ancestral otomí Concheros del Maíz y continuó con danzas y bailes tradicionales de comunidades náhuatl y mixteca, como El Buey, San Pedreño, Jarabe Nayarita, Danza de los Viejitos y Flor de Piña.
En representación del alcalde Félix Arratia, el secretario del Ayuntamiento, Américo Garza Salinas, destacó que Juárez es un lugar donde las comunidades indígenas son parte fundamental de la identidad del municipio.
“Más de 15 mil personas provenientes de distintas comunidades han elegido vivir en esta gran ciudad para crecer, trabajar y soñar. Ustedes son parte muy importante de nuestra ciudad; sus raíces, saberes, tradiciones y lenguas merecen ser reconocidas, respetadas y celebradas”, expresó el Secretario.
El funcionario además detalló que la actual administración trabaja para garantizar que cada persona indígena viva con dignidad y no sea víctima de discriminación: “queremos decirles a todos ustedes que no están solos, que sus lenguas viven, que sus costumbres son un motivo de orgullo y que cada día es una oportunidad para reconocerles y respetarles”.
Por su parte, la secretaria de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Patricia Herrera González, también presente en el evento, dejó en claro el valor de las comunidades originarias para la administración del gobernador Samuel García Sepúlveda.
“Estar aquí no es un evento cualquiera, es un acto que celebra el reconocimiento, la memoria y el futuro de nuestros pueblos indígenas. Desde la Secretaría de Igualdad e Inclusión del estado reconocemos su derecho no solo a preservar su identidad, sino a vivir con libertad y respeto”, afirmó.
La Secretaria de Igualdad e Inclusión también mencionó que los pueblos indígenas cuentan con más acceso a la salud, educación y cultura a través de los diferentes programas que ofrece la dependencia.
En este marco, se reconoció a los ganadores del Concurso de Literatura en Lenguas Originarias, que distingue el talento de jóvenes autores que presentaron cuentos, mitos y leyendas escritas en su lengua materna. Los trabajos ganadores serán plasmados en un Mural Comunitario como una forma de preservar y celebrar su legado cultural.
Asimismo, se presentarán obras poéticas en lenguas originarias como Lo que yo amo (náhuatl), por Jair Tadeo Balderas Zacarías; Sebastián, el Guerrero del Sol (náhuatl), por Juan Alexander Bautista Hernández; y Los pueblos no se olvidan (zapoteco), a cargo de Dante Gustavo García Márquez.