
Previo a regreso a clases, Educación reúne a casi 1,000 figuras educativas
MONTERREY, NL., 19 de agosto de 2025.- Con el propósito de reducir la congestión vial en zonas escolares sin afectar la economía de las familias, el Gobierno de Nuevo León analiza la posible implementación de un sistema de transporte escolar que podría comenzar a operar a finales del ciclo escolar 2025-2026.
Así lo informaron los secretarios de Movilidad, Hernán Villarreal, y de Educación, Juan Paura, durante una mesa de trabajo conjunta de las comisiones legislativas de Educación y Movilidad, encabezadas por las diputadas Perla Villarreal y Aile Tamez, respectivamente.
Ambos funcionarios coincidieron en que la iniciativa no será obligatoria y buscarán alternativas de bajo o nulo impacto financiero para padres de familia.
“La iniciativa todavía se encuentra en análisis. Lo que buscamos es colaborar con los colegios para definir las bases de una solución efectiva. En muchos casos no implicaría un costo adicional y en otros habría que evaluar el rol del estado”, explicó Hernán Villarreal.
El titular de Movilidad señaló que el problema de tráfico escolar se concentra en zonas como la Carretera Nacional al sur de Monterrey, así como en sectores de San Pedro, Guadalupe, Apodaca y San Nicolás. Indicó que se evalúa la posibilidad de implementar modalidades como el carpool o carriles exclusivos para transporte escolar.
Por su parte, Juan Paura dio a conocer que ya se ha identificado una red de mil 300 colegios privados en la zona metropolitana, y que el diálogo ha iniciado con al menos 30 planteles ubicados en la Carretera Nacional, donde se estima que alrededor de 120 mil estudiantes se trasladan diariamente.
“Más del 80 por ciento de los vehículos que forman el tráfico en estas zonas llevan solo a un niño. Por eso, la iniciativa no necesariamente implica poner unidades de transporte, sino diseñar estrategias como carriles exclusivos o programas de viaje compartido”, explicó Paura.
El secretario de Educación indicó que, si el Congreso aprueba la propuesta, se aplicará de forma progresiva, respetando los plazos establecidos en los artículos transitorios.
“La Secretaría de Educación presentará las bases del programa y promoverá su adopción entre los colegios privados. Tres meses después de publicarlas, cada escuela podrá comenzar con su implementación”, agregó.
Ambas dependencias subrayaron que el enfoque será colaborativo, con especial atención a no generar nuevas cargas económicas a los padres, y reiteraron que el diseño final aún se encuentra en revisión técnica y legislativa.