“Los libros son la memoria que tenemos de la humanidad”: Antonio Ramos

MONTERREY, NL., 23 de abril de 2025.- Este miércoles se celebra el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor el cual, de acuerdo con el Gobierno de México, rinde homenaje a la creatividad, la diversidad, la imaginación e ideologías de los autores.
El director de la Casa Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Antonio Ramos Revillas, también escritor de múltiples obras como El cantante de muertos y Los últimos hijos, mencionó que con motivo de esta efeméride se llevan a cabo celebraciones en todo el país.
“En universidades y en instituciones entregan reconocimientos, en las librerías se regalan libros de ediciones especiales hechas tanto por las editoriales comerciales grandes, como por las editoriales independientes”, explicó el académico.
En virtud de que los derechos de autor también toman relevancia este 23 de abril, es un día importante para quienes se dedican a la industria del libro. A causa de esto, Ramos Revillas indicó que los escritores de todos los géneros dan conversatorios en instituciones culturales, en bibliotecas o en centros de fomento libre a la lectura.
Asimismo, el escritor apuntó que los libros son la única memoria que se tiene de la humanidad y que, si bien, en un inicio cumplían una función administrativa, pronto se les otorgó un espacio para dar rienda suelta a la imaginación.
“Pronto se dio el espacio para que estos escritos empezaran a hablar también de la imaginación y también se convirtieron en una transmisión de la memoria de los pueblos, y del amor, y todo esto; las cuestiones políticas, sociales, etcétera.
“Los grandes textos originales son poemas cantados a la divinidad, pero también son reglas sociales. Entonces, han tenido esa función, de darnos una memoria, de darnos una coherencia”, explicó.
No obstante, declaró que tanto los medios de comunicación, como la industria del cine y la fotografía, actualmente también fungen como memoria para la humanidad.
“La literatura se vuelve una tradición para los pueblos, para las lenguas, pero también se vuelve un espacio que confina los ideales de toda una generación; se vuelve un sitio donde los escritores, los poetas, los dramaturgos, los ensayistas, vacían el curso de la sociedad en la época que les toca vivir.
“De tal manera, ahora que leemos literatura de otros siglos, del 19, del 20 incluso, a principios del 20, ¿qué es lo que tenemos? Tenemos un registro, como si fuéramos viajeros del tiempo de esa época; vemos a los personajes deambular y actuar con los códigos de esa época”, comentó.
El lenguaje utilizado en épocas anteriores es conocido gracias a los libros. Ante esto, Ramos Revillas señaló que probablemente al tomar un libro y leerlo, la persona se sienta más cómoda con títulos del siglo 21 y no con los de antes puesto que ahora son otras palabras las que están en boga.
“Entonces, eso es lo que la literatura nos ha dado: nos ha dado un arcón de memorias. Un arcón en el cual podemos no solamente ver las historias de otros tiempos, sino también el uso del lenguaje en otros tiempos. Más se volvió una herencia porque nosotros al momento de escribir no solamente hacemos literatura, sino que también generamos una herencia para el futuro”.
Aunque para el académico el culto al libro prevalece en la actualidad, es frágil porque a pesar de que los dispositivos electrónicos también cuentan historias, lo hacen en su formato.
Ramos Revillas además anunció que la UANL celebrará la efeméride el próximo 28 de abril debido al receso administrativo por Semana Santa, un evento en el cual le entregarán un reconocimiento a Erika Del Ángel, editora de la ciudad.
“Vamos a festejar no solamente el libro, sino también las vidas que están dedicadas a la difusión, formación y preservación del libro”, dijo.