Alerta por ola de calor: piden uso racional del agua ante crisis hídrica

MONTERREY, NL., 15 de mayo de 2025.- En un contexto marcado por una intensa ola de calor y con la escasez de agua como una de las principales problemáticas ambientales a nivel nacional, especialistas en sustentabilidad han emitido un llamado apremiante a la acción, dirigido tanto a las personas como a las autoridades gubernamentales.
En una entrevista exclusiva para Quadratín, el ingeniero Francisco Valdez, experto en manejo sustentable del agua, analizó los desafíos actuales y ofreció posibles soluciones ante una crisis hídrica que se ve intensificada por los efectos del cambio climático.
“Bienvenidos a los tiempos del cambio climático”, afirmó categóricamente Valdez, subrayando que la problemática del agua no es un asunto reciente, sino que se ha visto exacerbado por el crecimiento demográfico y la creciente demanda de alimentos.
“La situación es más crítica y lo que resulta preocupante es que no estamos actuando con la rapidez que la situación exige“, advirtió el especialista.
El ingeniero Valdez desglosó el consumo de agua en tres áreas principales: la producción de alimentos, el uso doméstico y la fabricación de bienes.
“El 92 por ciento del agua se destina a la producción de alimentos.
“Un porcentaje menor se utiliza en los hogares y otro tanto en la manufactura. Es crucial entender que todo tiene una huella hídrica, desde la ropa que vestimos hasta los dispositivos electrónicos que utilizamos“, explicó.
Asimismo, Valdez clarificó la distinción entre el agua azul, aquella proveniente de fuentes superficiales o subterráneas como presas y pozos, y el agua verde, que corresponde al agua de lluvia aprovechada de forma natural en el sector agrícola.
Ambas son esenciales para la producción de alimentos, aunque a menudo se desaprovechan debido a la falta de eficiencia en su gestión. Por ello, ante la severa crisis actual, el experto propuso soluciones prácticas que ya están siendo implementadas en algunos hogares.
“Muchas personas ya están reutilizando el agua de la ducha mientras esperan que se caliente o el agua del enjuague de la lavadora para el riego de plantas. También hay quienes optan por la captación de agua de lluvia o la recuperación de aguas grises para sus jardines“, señaló.
Estas prácticas, enfatizó, tienen el potencial de reducir significativamente el consumo a nivel doméstico. Sin embargo, Valdez hizo hincapié en que la transformación más trascendental debe ocurrir a nivel estructural.
“En México, un alarmante 76 por ciento del agua potable se destina a la agricultura, que paradójicamente es el sector más ineficiente y al que menos atención se le presta“, criticó.
Para el ingeniero, la solución no puede limitarse únicamente a las áreas urbanas.
“No se trata simplemente de repotabilizar agua residual a cualquier costo; es necesario analizar el panorama completo. El tratamiento adecuado de aguas residuales puede generar un impacto significativo si se reutiliza estratégicamente en el sector agrícola“.
Finalmente, el especialista concluyó con un mensaje de esperanza cautelosa: “Aunque el panorama actual es motivo de preocupación, aún existe la posibilidad de revertir esta situación con voluntad política firme, inversiones inteligentes y una sólida educación ciudadana.
“México enfrenta una metástasis hídrica, pero también cuenta con numerosas herramientas para sanar. Solo falta que se utilicen de manera efectiva“.