
Evalúa San Nicolás nuevos contraflujos para mejorar la movilidad urbana
MONTERREY, NL., 5 de agosto de 2025.- La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Monterrey (CANACO SERVYTUR) respaldó el proyecto impulsado por la Secretaría de Economía de Nuevo León para implementar horarios escalonados por zonas en las empresas, con el objetivo de disminuir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la zona metropolitana.
El presidente de CANACO, Jaime Herrera Casso, calificó la propuesta como una medida necesaria, aunque advirtió que su implementación requerirá un análisis cuidadoso y coordinación entre todos los sectores involucrados.
“Ambas las consideramos como medidas necesarias eventualmente, pero también pueden sonar fáciles en teoría; lo complicado es la implementación y todas las implicaciones que conllevan. Ahí es donde hay que analizar la factibilidad real de hacerlas”, expresó Herrera.
Además, manifestó su apoyo a la iniciativa de que escuelas públicas y privadas elaboren planes de movilidad para mitigar el tráfico en sus alrededores, otro de los puntos incluidos en el plan estatal.
El líder empresarial subrayó que actualmente el Gobierno Federal está por concluir un estudio que evaluará las afectaciones del parque vehicular a la calidad del aire, lo cual será clave para sustentar este tipo de acciones.
“Se espera que con un horario escalonado tengamos menos problemas de tráfico y menor tiempo del automóvil en uso. Además, el transporte escolar tiene una incidencia directa”, dijo.
Herrera aclaró que el sector comercio no se verá significativamente afectado por el ajuste en los horarios, ya que sus actividades suelen operar fuera de los picos de tránsito más intensos.
“El comercio tiene horarios que no están en conflicto con los horarios pico; es en la industria y las escuelas donde más se debe cuidar este tipo de ajustes”, puntualizó.
La secretaria de Economía de Nuevo León, Betsabé Rocha, anunció recientemente que el proyecto de horarios escalonados comenzará con un plan piloto por zonas, donde exista una alta concentración de centros laborales, y se llevará a cabo en coordinación con cámaras empresariales.
“El estudio ya está hecho. Vamos a trabajar con las cámaras para identificar quiénes pueden sumarse al proyecto. Es un esfuerzo que requiere la participación de todos”, declaró Rocha.
La funcionaria aseguró que, de obtener resultados positivos, el modelo podrá replicarse en otras regiones del estado, como parte de una estrategia integral para mejorar la movilidad urbana y reducir la contaminación atmosférica.