
Elegirá PAN este miércoles a la nueva presidencia del Congreso local
MONTERREY, NL., 10 de julio de 2025.- Al señalar que los daños en las víctimas quedan para la posteridad, en busca de frenar la impunidad en los casos de violencia sexual, la diputada Anylú Bendición Hernández Sepúlveda, de la bancada de Morena, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal de Nuevo León y declarar imprescriptibles todos los delitos sexuales.
La propuesta legislativa busca eliminar el plazo legal que actualmente impide a muchas víctimas acceder a la justicia, especialmente en casos donde el trauma, la presión social o la revictimización han retrasado la denuncia.
“Cuando una víctima por fin se atreve a alzar la voz, el sistema debe estar listo para hacer justicia, no para proteger al agresor”, expresó la diputada.
De acuerdo con cifras recientes, en los primeros dos meses de 2025 se registraron 598 delitos sexuales en Nuevo León, y más de 12 mil en todo el país. Sin embargo, la cifra real es mucho mayor: la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) indica que el 99 por ciento de los delitos sexuales no se denuncian, principalmente por miedo, vergüenza o desconfianza en las autoridades.
La reforma propone modificar el artículo 140 del Código Penal estatal para que los delitos sexuales, sin importar la edad de la víctima o el tiempo transcurrido, puedan ser denunciados y sancionados en cualquier momento. Actualmente, solo ciertos delitos —como el abuso sexual infantil— pueden considerarse imprescriptibles en algunos casos.
“No se trata solo de proteger a niñas, niños o adolescentes, sino de incluir todos los delitos sexuales, porque también hay mujeres adultas y personas en relaciones de pareja o familiares que tardan años en identificar o aceptar que fueron víctimas”, subrayó Anylú Bendición.
Si se aprueba, Nuevo León se sumaría a estados como Ciudad de México, Coahuila e Hidalgo, que ya eliminaron el plazo de prescripción para este tipo de delitos.
La diputada enfatizó que esta reforma tiene un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y protección a la infancia, sectores especialmente vulnerables ante estos crímenes.
“Esta es una medida urgente y necesaria. No podemos seguir permitiendo que el tiempo sea aliado de los agresores”, concluyó.