
Entrega DIF Monterrey actas de nacimiento a niñas y niños sin registro
MONTERREY, NL., 7 de agosto de 2025.- La creciente relocalización de inversiones hacia México, conocida como nearshoring, ha consolidado los intereses comerciales de Estados Unidos en el país, particularmente en el noreste, donde Nuevo León se posicionó como líder en captación de inversión extranjera directa durante 2024.
Así lo indicó Javier Cendejas, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) Noreste, quien en rueda de prensa detalló que tan solo el año pasado se anunciaron inversiones equivalentes a 57 mil 309 millones de dólares en la entidad, cifra histórica atribuida en gran parte al fenómeno del nearshoring.
“Esta relocalización de 2024 captó 36 mil 872 millones de dólares de inversión extranjera. De ese total, el 45 por ciento tiene como destino Estados Unidos, lo que refleja el profundo interés del país vecino en mantener estabilidad económica y jurídica en México”, señaló Cendejas.
El dirigente empresarial explicó que muchas de las empresas estadounidenses o con capital norteamericano están trasladando operaciones desde Asia hacia México, motivadas por ventajas logísticas, laborales y geopolíticas, lo cual fortalece los vínculos económicos bilaterales.
En ese contexto, alertó sobre la importancia de vigilar las decisiones del gobierno federal mexicano, especialmente aquellas que puedan influir en el entorno de negocios y en la relación con Estados Unidos. Entre los temas sensibles destacó la posible reforma judicial, que ha generado inquietud en círculos empresariales y diplomáticos.
“Estados Unidos no va a permitir que se hagan arbitrariedades o novedades que afecten sus inversiones. Esto debe considerarse también en el marco de la revisión del T-MEC”, advirtió Cendejas.
El presidente del COMCE Noreste reiteró que la presencia de intereses económicos de gran escala en la región convierte a México, y particularmente a estados como Nuevo León, en un actor clave dentro del nuevo mapa industrial global, lo cual debe ser protegido con políticas públicas que generen certeza jurídica y competitividad.